Transnacionales y Derechos humanos.

SOCIEDADES
TRANSNACIONALES Y
DERECHOS HUMANOS
Situación actual y desafíos de los debates de la ONU
en torno a las "Normas sobre las responsabilidades de
las empresas transnacionales y otras empresas
comerciales en la esfera de los derechos humanos.

Las sociedades transnacionales (STNs) acentúan su control
sobre los recursos naturales del planeta, dictan su voluntad a
los Estados más débiles y explotan a las poblaciones.
Directa o indirectamente, tienen una enorme responsabilidad
en el deterioro del medio ambiente y en el crecimiento
sistemático de las violaciones de derechos humanos. Por su
capacidad de estar a la vez en todas partes y en ninguna,
escapan prácticamente a todo control democrático y jurídico.
No pasa ni un solo día en que no se oiga hablar de
acontecimientos ligados a las sociedades (o empresas)
transnacionales (STNs): compras y fusiones que conllevan
despidos, corrupción, guerra, contaminación, etc., con todas las
consecuencias que esto implica. El contexto económico, político
e ideológico actual sin duda ha favorecido que aumente la
potencia de las STNs, confiriéndoles un poder sin precedentes
en la historia.
Es cierto, no todas las STNs violan......
http://www.cetim.ch/es/documents/bro2-stn-A4-es.pdf

Como ser ladron y pasar desapercibido....

Y ¿como esta la participacion ciudadana en el Peru?. porque eso de decir que en el Peru los presidentes roban y dedicarse a hablar mal del peru, no creo que ayude a que los responsables puedan ser senalados , sino mas bien , generalizando ,ayuda a que se camuflen....

La dinamica del desarrollo de los paises , de la democracia etc.,encierra herramientas para la participacion ciudadana, y para eso hay que mirar las cosas sin egocentrismo, porque nadie ganara nada pensando en con que puede quedarse para el, el dia de hoy, como si fuera facil luchar contra los que estan mas alla del egocentrismo, y por eso aceptamos la lucha por la supervivencia como sistema , e institucion , que viene del desanimo , pero que nos sirve para quedar como culpables y exactamente como animales.....
¡Que tenemos terroristas en potencia,narcotraficantes que les "gusta" el Peru, zonas con familias desestructuradas (futuros clientes para mercados indecentes), tratados de libre comercio con gente que se cree superior y que no tienen resuelto sus problemas de egocentrismo, mas bien crecieron con esto(y porque los buenos no actuan en casi ningun lado),y ahora estan paranoicos...etc.
Luego nos pondran la religion como solucion, y nos volveran a tratar como ninos.Unico plan de el tonto que se cree listo.......y que a todos nos perjudica!
Yo como mama me apunto a pensar en el futuro , mas alla de mi mi mi , por mis hijos y los hijos de mis hijos.
Si no no hay sentido !ademas que, sino, no hay inteligencia que sirva para nada.....
Todo ladron se cree que son los demas de su misma condicion y eso no es mas que paranoia...y un peligro para la sociedad.
Y se camuflan de tal manera que confunde y propaga su paranoia y esto es muy peligroso para todos.
Asi nadie gana.
Empecemos por no ser tontos y andar generalizando, que cuando hablamos mal de todo el Peru, o de todo el mundo, tambien nos incluimos nosotros mismos.Asi funciona la paranoia.....
saludos.

Estudios Empiricos sobre el Terrorismo.

SOBRE ASPECTOS PSICOLOGICOS

-Entre 1979 y 1981 se realizó una investigación encargada por el Ministerio del Interior de Alemania que pretendía ahondar en la biografía de personas sospechosas de terrorismo (la mayoría de extrema izquierda, y unos cuantos de extrema derecha). Además de la consulta de expedientes, se realizaron múltiples entrevistas con terroristas encarcelados. De la investigación se dedujo el perfil de un profesional del terrorismo sobre la base de una concreta evolución psicológica: situación inicial de opresión (social y/o familiar); vida en la clandestinidad donde se desarrollaba un contramodelo de su vida anterior; desarrollo de una dicotomía amigo-enemigo que desembocaba en una pérdida del sentido de la realidad.

-Martha Crenshaw (basándose en testimonios autobiográficos de ex miembros y miembros del IRA, OLP, etc.), Marc Sageman (sobre la llamada "Yihad"), Khapta Akhmedova y Ariel Merari (sobre el entorno social y familiar de los terroristas), Eyad El-Sarraj (sobre el terrorismo suicida), Brian Barber (sobre jóvenes de la franza de Gaza), Anne Speckhard (a través del testimonio de rehenes de terroristas); Jerrold Post, Nichole Argo y Yoram Schweizer (a partir de testimonios recogidos en cárceles israelíes y palestinas); y Nasra Hassam (a partir de entrevistas con miembros de Hamas y Yihad).

Generalizando.

Cuando el problema es el grupo

Nuestras observaciones sobre algunos casos que comparten una característica común plantean la duda sobre si ocurrirá lo mismo en todos los sujetos del mismo grupo. Conozco una docena de suecos y da la coincidencia de que son protestantes. ¿Es que todos los suecos lo son? Supongo que, en general, sí. La experiencia de sucesos repetidos nos invita a generalizar, es decir, a dar un salto de lo que sabemos con unos pocos a lo que suponemos de todos.

Estamos ante Generalizaciones incompletas (las completas recogen todos los casos) que elaboramos intuitivamente a partir de cualquier experiencia, sea ésta muy rica o muy pobre: un gato ronronea, algunos gatos ronronean, todos los gatos que conozco ronronean. De todas estas observaciones extraemos la misma conclusión: los gatos ronronean. Generalizar es suponer que lo percibido en algunos casos vale para todos. De los hechos que observamos repetidamente extraemos conclusiones generales que incluyen también los casos que no conocemos. Damos por supuesto que la naturaleza es constante en sus manifestaciones y no imaginamos lo contrario salvo que futuras experiencias nos desengañen

Así establecemos reglas (juicios) sobre cómo son las cosas, y aunque no alcanzan la certeza de las observaciones directas, nos sirven para saber a qué atenernos: los metales se calientan con el calor; los perros muerden; los adolescentes son testarudos. Es un conocimiento imperfecto porque siempre está expuesto a la aparición de excepciones.



Cuando hemos de probar una generalización recurrimos a los casos conocidos: todos los metales conocidos se dilatan con el calor; todos los perros que he visto, muerden; todos los adolescentes que he tratado son testarudos... Así nace el argumento que llamamos:



Generalización: Todos los A son B porque los A que conozco son B.

El nuevo concepto de paz.Tambien con Obama.

A dios rogando y con el mazo dando, es lo que encierra el nuevo concepto de paz en el mundo, osea estamos retrocediendo?, no, mas bien nos estamos contradiciendo, puesto que si todos tuviesemos igualdad de oportunidades , no tendriamos que ir a varios compaces, y muchos dirigidos por otros que de aqui en adelante no haran nada mas que eso, dirigir ja.como si tuvieran muros infranqueables y almas , las elegidas jaja.Esos muros estan en su imaginacion, puesto que sus tacticas estan en su cabeza , que para nada es indescubrible.
¿Quien dirigira el mazo?, pues algunos que se creen que su historia se puede repetir por doquier y que no ha causado mas que progreso jaja.
Lo cierto es que algunos hombres han hecho y dicho cosas valiosas, pero muchas han sido logradas con la participacion de todos y muchas estan guardadas en cajones porque para aplicarlas hay que tener coj.....s.
Se necesita otra mentalidad para comprender y que realmente los que se creen que estan arriva , son los que realmente mantienen abajo a los demas y por puro sentimiento de superioridad, que encierra ser mas ignorante que los que ellos creen lo son.A esos les falta comprension.No saben nada.Todos "congelados" por sus estupideces....
Tienen esos que retroceder y averiguar de donde les viene tanta tonteria...
Que todos necesitamos educacion y permanente si, pero tambien necesitamos tomarle importancia a los valores y el saber demostrarlos y quererlos y asimilarlos y que con esto estemos motivados a ir a un son mas normal y logico, y los que se creen superiores de esto no entienden.
La paz no viene con hipocrecias ni con represion, ni con muros ni etc.
"No crien cuervos que les sacaran los ojos"entender esto es lo que funciona, y Obama no tiene la cultura suficiente para entender esto, sino rechazaria el premio.
O es que se creen que en todo el mundo no hay gente buena y entendedora de verdad? lo que si es que muchos de ellos no hacen nada , eso si es verdad ¿pero porque?.
Mientras los psicopatas sean los que mas arriven , los demas no podremos hacer nada, porque ademas hay otros mas arriva de ellos que solo les queda por descubrir que es ser dios, ahora que ya se lo creen jaja y a eso tambien se dedicaran, utilizandolos a estos , para que sea asi por los siglos de los siglos...
La pregunta es ¿que hacer con los psicopatas?y ¿quien tienen capacidad para descubrirlos que este en el mando, porque tendria que ser uno que se de cuenta que todos perdemos por incluirlos, puesto que hablamos que con guerras NO!.Pero para eso este que daria el paso tendria que dejar de crerrse lo que no es , y valorar lo que no valora, y mirar lo que no mira y etc. etc...
Muchos psicopatas son victimas , osea que ...., los paranoicos que estan arriva, son los culpables...
No nos merecemos que nos digan que este es el nuevo modelo de paz en el mundo, como si fueramos tontos.
Entre paranoicos y psicopatas , no se en que terminaremos.........¿amando todos la guerra???????????????????????

Hombres buenos del Peru ¡Manifiestense!

"Un país en que la gente honrada

no tiene tanta energía como los

bribones, es un país perdido"

BENJAMIN FRANKLING

La perversos y La Perversion de la Ley.

La principal perversión, de carácter cualitativo, que criticaba Bastiat: siendo el objeto original de la ley “la organización colectiva del derecho individual de legítima defensa” (es decir: la ley debe “ponerse del lado de la propiedad contra el despojo”), ha terminado por convertirse en “el más poderoso instrumento de injusticia.
Cada vez más ámbitos de la vida son susceptibles de control, intervención o regulación política.
Bastiat, de manera muy perspicaz, se dio perfecta cuenta de que “cuando el despojo está organizado por ley en provecho de las clases que la hacen, todas las clases despojadas tienden, por medios ya pacíficos, ya revolucionarios, a tomar parte alguna en la elaboración de las leyes”.
Antes,dadas las caracetristicas de la Ley(dadas las cOmpetencias del organo legislador), ésta tenía una vocación universal, fuera orgánica (organización del poder), fuera dogmática (derechos y deberes): era un verdadero marco de convivencia dentro del cual los individuos se desenvolvían según su voluntad. Ahora, dado que cada vez el pastel político crece más y más (los valedores de este ensanchamiento lo justifican en base a la “eficacia” necesaria del Estado: nada más lejos de la realidad, puesto que lo que sucede es que los reglamentos se superponen y el ordenamiento jurídico queda enmarañado), se produce una inflación de reglamentos que, aunque sean jerárquicamente inferiores a la ley, siguen vinculando a todos: para los ciudadanos, es una cuestión de grado; “vivimos” los reglamentos como “vivimos” la ley: regulan igualmente nuestras vidas.

Debemos preguntarnos si es legítimo no sólo que cada vez lo político se inmiscuya más en lo individual (que no es otra cosa que la usurpación de lo social por lo político), sino también si es legítimo que esa potestad legislativa le corresponda a tantos actores: Legislativos y Ejecutivos nacionales, autonómicos, locales e instituciones comunitarias (por no hablar de que en ocasiones las instituciones públicas adoptan reglamentos privados).

La perversión de la ley no sigue incólume desde Bastiat: es aún más exuberante. Son la multiplicación de competencias y de órganos competentes y el nuevo protagonismo del reglamento las renovadas formas de perversión de la ley: se centuplican las regulaciones que aplican leyes referidas a derechos y deberes “económicos, sociales y culturales” que desvalijan a los derechos y deberes “individuales y políticos”.

Y la triste historia de la perversión de la ley desemboca en una paradoja. Esta nueva concepción de la ley, estos nuevos “derechos y deberes”, estas nuevas, omnipresentes y pormenorizadas regulaciones, “amplían” la ley hasta el punto de que ésta termina por contradecirse a sí misma. Autodestruyéndose.

http://www.peatom.info/tribunas/117733/la-triste-historia-de-la-perversion-de-la-ley/

¿De Puno y Letra? el plan B del sanguinario...

El plan B de Abimael Guzman.

Ahora nos sale con que le preocupa que los que se rebelan al poder establecido estan siendo criminalizados y por ley, pero siendo el uno que organizo a la poblacion con ideas rebeldes, pues el mismo fundamente las razones para la aprobacion de dichas leyes, pues es que como sea hay que sacar de circulacion a gente asi!!!!!!!!!!!!!!hasta nuevo aviso que el no puede dar!
¡Hay los inteligentes egocentricos! que no miran mas alla de sus narices a pesar de creer que estan cerca de nada mas y nada menos que de todo un pueblo.
No rebusques como liberarte de la estigmatizacion de "terrorista" porque es lo que has sido y hasta ahi llegaste en esta vida.
Aunque en la epoca del terrorismo en el Peru todos nos equivocamos, las intenciones mas claramente retorcidas han sido la de personas como este hombre,que se les ocurrio una idea y fueron a por ellas como sea.
Y es que si, en el Peru nos gusta pensar mucho, pero a veces no es muy beneficioso y tal vez hubiera sido mejor que a este hombre no se le hubiera ocurrido tener ideas...
Para evolucionar nos toca aprender a hacer autocritica,pues el dice que lo hizo ,sin embargo se manda con este libro y lo presenta igual desde su egocentrismo como salido de un cerebro que descubre ideas jajaja, pues no aporta nada al contrario deja ver que el sigue en lo mismo , tomandose el papel que nadie le dio , de reinvindicador de partes de la poblacion la cual deberia tener claro que ha danado y mucho y que siguiendo en su camino de buscar "suspicazmente" errores , lo unico que hace es estancar y dar vueltas en intenciones que luego terminan ya sabemos donde, por que el es un terrorista.Supongo que asi nacio la gran idea asquerosa de las que mas hay , de formar sendero luminoso, de encontrar errores y "ver la luz" en Mao.....
Y supongo que ahora que "descubriste" nuevos errores que te hacen hablar nuevamente pronto veraz "la luz" nuevamente y noooooooooooooo!!!!!!!!!!!!!!no nos merecemos esto, personas como tu que no se arrepienten no deberian ni hablar, por que solo lo hacen para minimizar sus danos y eso lo perpetua en su posicion de maltratador, y en este caso de masas vulnerables y tambien las que no.
Tampoco has hecho autocritica en ningun sentido nunca , puesto que antes siquiera debes saber que es eso y no lo sabes porque en muchas cosas eres ignorante ,ademas de insensible, y es lo primero que debes de aceptar.

Y entonces , ver si nos acordamos de esto:

Comision de la Verdad y Reconciliacion.



RECOMENDACIONES
Finalizada su tarea, luego de más de dos años de intenso trabajo, los miembros de la CVR expresamos ante el pueblo del Perú que hemos vivido una experiencia singular y decisiva, experiencia que invitamos a que todos la compartan.
Nos hemos acercado a la realidad oculta de nuestra patria para comprobar, con asombro, cómo en las últimas décadas, y nombre de una ideología totalitaria y demencial, pequeños grupos se alzaron en armas y declararon la guerra a toda la sociedad peruana. Nos ha tocado acercarnos a la inmensidad de crímenes cometidos por el PCP-SL, iniciador del conflicto y principal responsable del crecido número de víctimas; hemos podido también apreciar la respuesta del Estado a esta guerra irracional que se le impuso y allí, muy a nuestro pesar, también han aparecido ante nosotros comportamientos censurables que ocasionaron dolor y heridas a miles de compatriotas. Nos ha sido posible acercarnos a las autoridades políticas de esos años y hemos podido constatar que muchas de ellas no estuvieron a la altura de sus compromisos y que, en ocasiones, por su falta de capacidad y responsabilidad, les fallaron a las peruanas y peruanos que habían depositado en ellas su confianza. Nos hemos mirado a nosotros mismos como personas y como miembros de la sociedad en aquellos años aciagos y con dolor reconocemos que muchas veces, al igual que la gran mayoría de compatriotas, no asumimos los deberes que nos correspondían. Fuimos indiferentes frente a lo que ocurría con decenas de miles de hermanos a los que secularmente hemos olvidado por ser andinos, quechuahablantes, pobres, poco educados. No supimos, no quisimos saber o no entendimos cabalmente lo que ocurría en el Perú profundo y de este modo asumimos de manera a-crítica o errada un pesado legado de exclusiones, discriminaciones e injusticias. Hemos en suma intentado mirarnos en el espejo del pasado y el rostro que ha aparecido está lejos de ser agradable. Tenemos que aceptarlo; no sólo resulta imperativo evitar que se repitan momentos trágicos en nuestra historia, es necesario calar más hondo.
Se hace urgente que nos dispongamos de modo decidido y con prontitud a propiciar un giro decisivo en la historia de la nación. La existencia de la CVR, sus trabajos y su Informe Final tienen que ser mirados como una nueva y afortunada ocasión para que empiecen a cambiar asuntos fundamentales en el Perú. Precisamente, esas transformaciones son las que dan sentido a la reconciliación. Comencemos un proceso que ciertamente ha de ser complejo y permanente, trabajemos en lo personal y en lo social para cerrar las grandes brechas entre los peruanos, brechas de todo orden: sociales, económicas, culturales, raciales, de género, y que son las que expresan cómo en nuestra patria nos hemos alejado de la justicia y de la solidaridad. Dispongámonos para un tiempo nuevo y hagámoslo a partir del reconocimiento responsable de ese pasado que nos avergüenza. Asumamos la verdad como imperativo ético para actuar, pues al hacerlo estaremos ensayando los primeros pasos hacia la reconciliación.
Dentro de tales perspectivas, los miembros de la CVR damos término al delicado encargo que recibimos y, por ello, con la clara conciencia de que no hacemos sino un bosquejo de tareas urgentes que deben ser emprendidas por todos los peruanos, empezando por aquellos que detentan autoridad, formulamos –a la luz de lo vivido– recomendaciones en torno a los siguientes ejes:
1. Reformas institucionales necesarias para hacer real el Estado de Derecho y prevenir la violencia.
2. Reparaciones integrales a las víctimas.
3. Plan Nacional de Sitios de Entierro.
4. Mecanismos de seguimiento de sus recomendaciones.
Sin perjuicio del desarrollo de estos cinco ejes a lo largo del presente tomo, la CVR se permite formular las siguientes recomendaciones adicionales:
a. Impulsar de manera decidida la difusión del Informe Final que ella ha preparado, de modo que todos los peruanos y peruanas puedan acercarse al conocimiento más pleno de nuestro reciente pasado de forma tal que, al preservarse la memoria histórica y ética de la nación, extraigan las lecciones adecuadas que impidan la repetición de momentos tan dolorosos como los vividos.
b. Sugerir que el acceso al informe final, así como al acervo documental recogido o producido por la CVR sea lo más amplio posible, y que se promueva la investigación científica y académica respecto a los temas aquí señalados. La única razón que podría generar una excepción a esa regla debería ser la seguridad de víctimas o testigos. Por tal consideración, recomendamos que la Defensoría del Pueblo implemente un sistema de difusión del acervo documental por medio de instituciones públicas y privadas.
106
c. Alentar a que en el más breve plazo (30 días) el Ministerio Público abra las investigaciones correspondientes contra los presuntos responsables de los crímenes investigados por la CVR. Para tales efectos, hacemos llegar a dicha institución todos los indicios que han servido para que los comisionados, nos formemos convicción sobre la presunta responsabilidad penal de las personas que sindicamos como probables agentes de delito.
d. Recomendar a la Defensoría del Pueblo, depositaria de todo nuestro acervo documental, que haga públicos los nombres de aquellas personas que, en nuestra opinión, se hacen merecedoras de investigación penal si, en el plazo ya señalado, el Ministerio Público no hubiere cumplido con pronunciarse frente a los casos que le fueron alcanzados por la CVR.
e. Asimismo, recomendar a la Sala Nacional contra el Terrorismo de la Corte Superior de Justicia de Lima tomar en cuenta los hallazgos establecidos por la CVR en lo que se refiere a crímenes cometidos por miembros de Sendero Luminoso y el MRTA, así como los criterios establecidos para la atribución de responsabilidades de los mandos y líderes de dichas organizaciones subversivas, en el marco de los procedimientos judiciales por delitos de terrorismo actualmente en trámite.
f. Exhortar a los poderes del Estado a no utilizar discrecionalmente amnistías, indultos u otras gracias presidenciales, sino dentro del estricto marco establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La CVR ha sido y es contraria a todo tipo de perdón legal por medio del cual se subordine la búsqueda de la verdad y la satisfacción de la justicia a razones de Estado. La reconciliación, como la entendemos y presentamos en este informe, supone descartar la intervención externa en lo que debe ser labor estrictamente jurisdiccional.
g. Recomendar a las autoridades que correspondan la adopción de medidas administrativas contra los funcionarios públicos que resulten responsables de estar involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, incluyendo contra aquellos magistrados que no cumplieron debidamente sus funciones de protección de los derechos fundamentales.
h. Recomendar que se brinden las seguridades necesarias a testigos y víctimas de graves crímenes y violaciones a los derechos humanos, mediante un sistema que integre los recursos del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y la Defensoría del Pueblo. En particular, respetar la reserva de los nombres de los testigos que han brindado información valiosa para nuestras investigaciones.

...¿Autocolonizacion?.....

EL MULTICULTURALISMO
Slavoj Zizek

¿Cómo se relaciona, entonces, el universo del Capital con la forma del Estado – Nación en nuestra era de capitalismo global? Tal vez esta relación sea mejor denominarla "autocolonización" con el funcionamiento multinacional del Capital, ya no nos hallamos frente a la oposición estándar entre metrópolis y países colonizados. La empresa global rompe el cordón umbilical que la une a su nación materna y trata a su país de origen simplemente como otro territorio que debe ser colonizado. Esto es lo que perturba tanto al populismo de derecha con inclinaciones patrióticas, desde Le Pen hasta Buchanan: el hecho de que las nuevas multinacionales tengan hacia el pueblo francés o norteamericano exactamente la misma actitud que hacia el pueblo de México, Brasil o Taiwán. ¿No hay una especie de justicia poética en este giro autorreferencial? Hoy el capitalismo global –después del capitalismo nacional y de su fase colonialista/ internacionalista –entraña nuevamente una especie de "negación de la negación". En un principio (desde luego, ideal) el capitalismo se circunscribe a los confines del Estado-Nación y se ve acompañado del comercio internacional (el intercambio entre Estados – Nación soberanos); luego sigue la relación de colonización, en la cual el país colonizador subordina y explota (económica, política y culturalmente) al país colonizado. Como culminación de este proceso hallamos la paradoja de la colonización en la cual sólo hay colonias, no países colonizadores: el poder colonizador no proviene más del Estado – Nación, sino que surge directamente de las empresas globales. A la larga, no sólo terminaremos usando la ropa de una República Bananera, sino que viviremos en repúblicas bananeras.

Y desde luego, la forma ideal de la ideología de este capitalismo global es la del multiculturalismo, esa actitud que –desde una suerte de posición global vacía- trata a cada cultura local como el colonizador trata al pueblo colonizado: como "nativos", cuya mayoría debe ser estudiada y "respetada" cuidadosamente. Es decir, la relación entre el colonialismo imperialista tradicional y la autocolonización capitalista global es exactamente la misma que la relación entre el imperialismo cultural occidental y el multiculturalismo: de la misma forma que en el capitalismo global existe la paradoja de la colonización sin la metrópolis colonizante de tipo Estado-Nación, en el multiculturalismo existe una distancia eurocentrista condescendiente y/o respetuosa para con las culturas locales, sin echar raíces en ninguna cultura en particular. En otras palabras, el multiculturalismo es una forma de racismo negada, invertida, autorreferencial, un "racismo con distancia": "respeta" la identidad del Otro, concibiendo a éste como una comunidad "auténtica" cerrada, hacia la cual él, el multiculturalista, mantiene una distancia que se hace posible gracias a su posición universal privilegiada. El multiculturalismo es un racismo que vacía su posición de todo contenido positivo (el multiculturalismo no es directamente racista, no opone al Otro los valores particulares de su propia cultura), pero igualmente mantiene esta posición como un privilegiado punto vacío de universalidad, desde el cual uno puede apreciar adecuadamente las otras culturas particulares: el respeto multiculturalista por la especificidad del Otro es precisamente la forma de reafirmar la propia superioridad.

¿El ambiguo legado del 68?....

EL AMBIGUO LEGADO DEL 68.

¿Qué fue revolucionado hace cuarenta años, el mundo o el capitalismo?
Por Slavoj Zizek

En el París de 1968, uno de los graffitis más famosos en las paredes de la ciudad fue "¡las estructuras no caminan por las calles!". En otras palabras, las manifestaciones masivas de obreros y estudiantes en el 68 no podían explicarse en los términos del estructuralismo, no podían explicarse como determinados por los cambios estructurales en la sociedad, como en el estructuralismo de Saussure. La respuesta del psicoanalista francés Jacques Lacan fue que precisamente esto fue lo que sucedió en el 68: las estructuras descendieron hasta las calles. Los visiblemente explosivos sucesos en las calles, fueron en último término el resultado de un desequilibrio estructural.

Hay buenos motivos para sostener la perspectiva escéptica de Lacan. Como notaron los eruditos franceses Luc Boltanski y Eve Chiapello en "El Nuevo Espíritu del Capitalismo" en 1999, de los años 70 en adelante emergió una nueva forma de Capitalismo.

El Capitalismo abandonó la estructura jerárquica Fordista del proceso de producción (que, con su nombre dedicado al fabricante de automóviles Henry Ford, imponía una cadena de mando jerárquica y centralizada), y desarrolló una forma de organización basada en red responsable de la iniciativa individual del empleado y de la autonomía en el centro de trabajo. Como resultado, tenemos redes con una multitud de participantes, organizando el trabajo en equipos o por proyectos, con la intención de la satisfacción del consumidor y el bienestar público, o hasta preocupándose por la ecología.

De este modo, el capitalismo usurpó la retórica izquierdista de la auto-gestión del trabajador, transformándolo de un slogan anti-capitalista a uno capitalista. Era el Socialismo el que era conservador, jerárquico y administrativo.

Las protestas anticapitalistas de los 60 trajeron como suplemento a la crítica tradicional de la explotación socioeconómica, una nueva crítica cultural: la alienación de la vida diaria, la comodificación del consumo, la falsedad de una sociedad de masas en la que "llevamos máscaras" y sufrimos opresiones sexuales y de otros tipos.

El nuevo capitalismo se apropió triunfante de esta retórica anti-jerárquica del '68, presentándose como una revuelta libertaria exitosa contra las organizaciones sociales opresivas del capitalismo corporativo y el socialismo "realmente existente". Este nuevo espíritu libertario es personificado por los des-estirados capitalistas "guays" como Bill Gates en Microsoft, o los fundadores del helado Ben & Jerry.

Lo que sobrevivió de la liberación sexual de los '60 fue el hedonismo tolerante incorporado de buena gana a nuestra ideología hegemónica. Hoy el gozo sexual no sólo está permitido, es ordenado; los individuos se sienten culpables si no son capaces de disfrutarlo. El impulso hacia formas radicales de gozo (mediante experimentos sexuales y drogas u otros medios de inducción de trance) emergieron en un momento político preciso: cuando el "espíritu del '68" había agotado su potencial político.

En este punto crítico a mediados de los 70, fuimos testigos de un empuje-hacia-lo-Real directo y brutal, que asumió tres formas principales: primero, la búsqueda de formas extremas de gozo sexual; segundo, el giro hacia lo Real de una experiencia interna (misticismo oriental); y por último, el alza del terrorismo político de izquierda (Red Army Faction en Alemania, las Brigadas Rojas en Italia, etcétera).

El terror político de izquierda funcionaba bajo la creencia de que, en una época en que las masas están totalmente sumergidas en el sueño ideológico capitalista, la crítica estándar de la ideología ya no es operativa. Sólo un recurso al crudo Real de la violencia directa podría despertarlas.

Lo que estas tres opciones comparten, es la retirada que suponen respecto a la implicación socio-política concreta, y lo que hoy sentimos son las consecuencias de esta retirada.

Los disturbios en los suburbios franceses en Otoño del 2005, se mostraron como miles de coches ardiendo y un importante arrebato de violencia pública. Pero lo que destacaba era la ausencia de visión positiva utópica alguna entre los manifestantes. Si Mayo del '68 fue una revuelta con una visión utópica, la revuelta de 2005 fue un arrebato sin pretensión de visión alguna.

Aquí hay una prueba del aforismo común de que vivimos en una era post-ideológica: Los manifestantes en los suburbios de París no pedían nada en particular. Sólo había una insistencia sobre el reconocimiento, basada en un resentimiento vago y sin articular.

El hecho de que no hubiera programa en la quema de los suburbios de París, nos dice que habitamos un universo en el que, aunque se celebre a sí mismo como una sociedad de la elección, la única opción disponible aparte del consenso democrático impuesto, es la explosión de violencia (auto)destructiva.

Recordemos aquí el reto de Lacan a los estudiantes que protestaban en el '68: "Como revolucionarios, sois histéricos que piden a un nuevo maestro. Lo obtendréis."

Y obtuvimos uno, bajo el disfraz del maestro "permisivo" post-moderno cuya dominación, al ser menos visible, es mucho más fuerte.

Mientras que muchos cambios sin duda positivos acompañaron a este cambio (como nuevas libertades y el acceso de las mujeres a posiciones de poder), uno debería plantear en cualquier caso cuestiones duras: ¿Fue este paso de "un espíritu del capitalismo" a otro realmente todo lo que sucedió en el '68? ¿Fue todo el ebrio entusiasmo de libertad tan sólo un modo de sustituir una forma de dominación por otra?

Las cosas no son tan fáciles. Mientras que la cultura dominante se apropió del '68 como una explosión de libertad sexual y creatividad anti-jerárquica, Sarkozy dijo en su campaña presidencial de 2007 que su gran tarea era hacer que por fin Francia superase el '68.

Así que lo que tenemos es "su" y "nuestro" Mayo del 68. En la memoria ideológica de hoy en día, "nuestra" idea básica de las manifestaciones de Mayo, el enlace entre las protestas estudiantiles y las huelgas de los trabajadores, se olvida.

Si observamos nuestra situación con los ojos del '68, hemos de recordar que, en su núcleo, el '68 fue un rechazo del sistema liberal-capitalista, un "NO" a su totalidad.

Es fácil bromear sobre la noción del economista político Francis Fukuyama del "fin de la historia", de su afirmación de que en el capitalismo liberal hemos encontrado el mejor sistema social posible. Pero hoy en día, la mayoría son Fukuyamaistas. El capitalismo liberal-democrático es aceptado como la fórmula hallada al fin para el mejor de los mundos posibles, tal que sólo queda hacerlo más justo, más tolerante, etcétera.

Cuando Marco Cicala, periodista italiano, utilizó recientemente la palabra "capitalismo" en un artículo para el diario italiano La Repubblica, su editor le planteó que el uso de este término era innecesario, y le preguntó si no podía sustituirlo por un sinónimo como "economía".

¿Qué mejor prueba del triunfo del capitalismo en las tres últimas décadas que la desaparición del propio término "capitalismo"? Así pues, la única verdadera cuestión hoy es: ¿apoyamos esta naturalización del capitalismo, o contiene el capitalismo global de hoy en día contradicciones lo bastante fuertes como para prevenir su reproducción indefinida?

Hay (al menos) cuatro antagonismos así: la amenaza de la catástrofe ecológica; lo inapropiado de los derechos sobre la propiedad privada cuando se aplican a la "propiedad intelectual"; las implicaciones socio-éticas de nuevos desarrollos tecno-científicos (especialmente en biogenética); y por último pero no menos importante, nuevas formas de apartheid, en forma de nuevos muros y barrios bajos.

Los primeros tres antagonismos se refieren al dominio de lo que los teóricos políticos Michael Hardt y Toni Negri llaman "comunes", la substancia compartida de nuestro ser social cuya privatización es un acto violento que debe ser resistido con medios violentos si es necesario (esto es, violencia contra la propiedad privada).

Los comunes de la naturaleza exterior están amenazados por la polución y la explotación (del petróleo a los bosques y hábitat natural en sí); los comunes de la naturaleza interna (la herencia biogenética de la humanidad) están amenazados por la interferencia tecnológica; y los comunes de la cultura (las formas socializadas de capital "cognitivo", principalmente el lenguaje, nuestro método de comunicación y educación, pero también la infraestructura compartida del transporte público, electricidad, correos, etcétera) son privatizados en busca del beneficio. (Si se le permitiera a Bill Gates un monopolio, habríamos alcanzado la absurda situación en que un individuo privado habría sido propietario de la textura software de nuestra red básica de comunicación).

Nos estamos dando cuenta gradualmente del potencial destructivo, hasta la propia auto-aniquilación de la humanidad en sí misma, que podría desatarse si se permite apoderarse libremente de estos tres comunes a la lógica capitalista.

El economista Nicholas Stern caracterizó adecuadamente la crisis climática como "el mayor error de mercado en la historia humana".

Hay una consciencia en aumento de que necesitamos una nueva ciudadanía global en cuanto al medio ambiente, un espacio político para responder al cambio climático como una cuestión de importancia común para toda la humanidad.

Uno debería dar peso a los términos "ciudadanía global" y "preocupación común". Este deseo de establecer una organización política y de implicación global que neutralice y canalice las fuerzas del mercado, ¿no significa que necesitamos una perspectiva propiamente comunista? La necesidad de proteger los "comunes" justifica resucitar la noción de Comunismo: Nos permite ver cómo se está "encerrando" a nuestros comunes como un proceso de proletarización de aquellos que por tanto se encuentran excluídos de su propia substancia.

Sin embargo, es sólo el antagonismo entre los Incluídos y los Excluídos lo que justifica propiamente el término Comunismo. En los barrios marginales del mundo, estamos siendo testigos del rápido crecimiento de una población fuera del control del estado, que vive en condiciones fuera de la ley, con una necesidad terrible de formas mínimas de auto-organización. Aunque esta población esté compuesta por trabajadores marginalizados, funcionarios redundantes y ex-campesinos, no son simplemente un excedente redundante: se encuentran incorporados en la economía global, muchos trabajando como asalariados informales o como empresarios autoempleados, sin cobertura sanitaria o social adecuada. (La fuente principal de su alza es la inclusión de los países del Tercer Mundo en la economía global, con las importaciones de comida barata de países del Primer Mundo arruinando la agricultura local). Estos nuevos habitantes de los barrios bajos no son un accidente desafortunado, sino un producto necesario de la lógica más interna del capitalismo global.

Quien vive en las favelas -o pueblos de chabolas- de Rio de Janeiro en Brazil, o en Shanghai en China, no es esencialmente distinto de alguien que vive en las banlieues -barrios marginales de las afueras- de París o en los ghettos de Chicago.

Si la tarea principal de las políticas de la emancipación en el Siglo XIX fue romper el monopolio de la burguesía liberal politizando a la clase trabajadora, y si la tarea del Siglo XX fue despertar políticamente a la inmensa población rural de Asia y África, la tarea principal del Siglo XXI es politizar -organizar y disciplinar- a las "masas desestructuradas" de los habitantes de los barrios bajos. Si ignoramos este problema de los Excluídos, el resto de los antagonismos pierden su filo subversivo.

La ecología se convierte en un problema de desarrollo sostenible. La propiedad intelectual se convierte en un complejo reto legal. La biogenética se vuelve un asunto ético. Las corporaciones -como Whole Foods y Starbucks- son favorecidas entre los liberales incluso a pesar de que se involucren en actividades antisindicalistas; apenas porque venden productos con un toque progresista.

Compras café hecho con grano comprado por encima del valor justo en el mercado.

Conduces un vehículo híbrido.

Compras de compañías que proporcionan buenos beneficios a sus compradores (según los estándares de la corporación).

En pocas palabras, sin el antagonismo entre los Incluídos y los Excluídos, podríamos tropezar con un mundo en que Bill Gates fuera el más grande de los seres humanitarios, combatiendo la pobreza y la enfermedad, y que el Rupert Murdoch de NewCorp fuera el mayor defensor del medio ambiente mobilizando cientos de millones a través de su imperio mediático.

En contraste con la clásica imágen de los proletarios que "no tienen nada que perder excepto sus cadenas", estamos TODOS en peligro de perderlo TODO. El riesgo es que seremos reducidos a sujetos vacíos abstractos cartesianos deprivados de contenido substancial, desposeídos de sustancia simbólica, nuestra base genética manipulada en un entorno imposible de habitar.

Esta triple amenaza a nuestro ser nos hace a todos potenciales proletarios. Y la única forma de prevenir convertirse en uno, es actuar preventivamente.

El verdadero legado del '68 se encapsula del mejor modo en la fórmula Soyons realistes, demandons l’impossible! (Seamos realistas, pidamos lo imposible)

La utopía de hoy, es la creencia de que el sistema global existente puede reproducirse indefinitivamente. La única forma de ser realistas es prever lo que, dentro de las cordenadas de este sistema, no puede sino aparecer como imposible.
_________________
Entonces, ¿quiere el rojo de siempre o prefiere... ¡¡el color fooly cooly!??!?

Hay un mundo en tus ojos que yo mismo creé


NOTA 1:
Factores comunes que pueden predisponer a alguien a tener ira son: fatiga, hambre, sufrimiento, frustración sexual, recuperación de una herida, el uso de drogas y cambios hormonales.


Predisposición genética:
Al final del siglo XIX, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, argumentó que los individuos nacen con un innato sentido del amor, pero que la ira y la hostilidad llegan cuando la necesidad de amor no es satisfecha o es frustrada. Un siglo después, este punto de vista fue criticado por la Sociedad Psicológica Estadounidense y por la Asociación Antropológica Estadounidense. Esta última concluyó, en 1988, que el ser humano no está genéticamente predispuesto a la ira ni a la violencia, y que la violencia no puede ser científicamente relacionada con el proceso natural de evolución.

Referencias
↑ ANGER AND AVERSION

NOTA 2:
La mayor contradiccion del capitalismo , seres llenos de ira por todos los lares
NOTA 3:
La sabiduría humana, tal vez mediante psicólogos, aconseja no guardar ni reprimir los enfados y soltar la ira, desprenderse de ella mediante liberarla hacia el exterior, sin embargo, en la Biblia se aconseja retener la ira para evitar toda clase de discusión o problemas que puede llegar a mayores con un hermano.

NOTA 4:
¿Por que todo tiene que volverse empresa?

Un indigena no es un ciudadano?Policias ¡Matenlos!

En todos lados hay una distancia increible entre la gente y lo peor es que se creen que esa ditancia establece la diferencia en las culturas o las personas, llamandolas a unas mas evolucionadas y a otras atrasadas e incluso muchas veces se confunde al depredador con personas que estan sometidas y que no les queda otra manera de defender su vida frente a ataques que ellos no son los causantes que se den , sino intereses ajenos.Por ejemplo los indigenas peruanos muertos en Bagua.
Y los policias en muchos lugares incluso de los llamados paises desarrollados son de ideas cerradas, obsesivas y nada democraticas, son los primeros en llevar un aire de superioridad, y no puede ser ,cuando estan justamente para velar por nuestra seguridad, no solo material!.
Aunque se diga que esten para cumplir ordenes, esto ya es cuestion de gustos.Y si han dido enfrentados manipuladamente, seguro seguro los que empezaron son ellos, a disparar y etc.porque no creo que nadie en el mundo se crea que su estrategia pueda funcionar si solo estan preparados con lanzas, en todos lados ya se sabe las armas que existen y los indigenas tambien, por lo tanto aqui hay gato encerrado.
La diversidad, multiculturidad es muy importante que se tome en cuenta en la organizacion de los paises, todo lo demas si que es demagogia y locura envuelta de rarezas, que quieren extender por intereses ajenos a la mayoria de poblaciones y que no lleva a nada bueno para nadie.
Y ademas es que estan haciendo un mundo tan aburrido , en todos lados el mismo camino , exactamente, endiosandose y otras estupideces.
La policia es la que impone el camino a seguir en las poblaciones y eso es lo que hace que se den las contradicciones en los estados democraticos.
Como es posible que para ser militar hay que ser tan insensible, y supongo que los militares que no lo son minimo se creen cosas que no son de los diferentes, y para esto el perfil del policia supongo sera un personaje con pocos conocimientos y que se cree que lo que quiere imponer es lo que se debe hacer ¡eso es democracia?! pues las instituciones quedan echas un chiste si los que las tienen que interpretar son personajes asi.
De verdad que yo creo que la gente que esta cenida a un modelo a seguir ,son los menos cultos y evolucionados,y que todos los caminos de cada persona conducen simple y llanamente a una sola solucion de nuestras necesidades , como es lo material y creo es lo mas atrasado que hay y sobre todo aburridisimo!.

Personalidad Autoritaria/Alan Garcia,Fujimori.

La personalidad autoritaria ha sido tema de atención tanto para el pensamiento político como desde los estudios de psicología social. El comportamiento de aquellos que se comportan de manera intolerante ante situaciones que no controlan puede exacerbarse –y constituir un riesgo para las sociedades– cuando quienes lo padecen se encuentran en posiciones de poder.

Hace algo más de medio siglo el pensador alemán Theodor W. Adorno encabezó en la Universidad de Berkeley una indagación acerca de ese síndrome (T. W. Adorno, Else Frenkel-Brunswik, Daniel J. Levinson y Nevitt R. Sanford, The authoritarian personality. Harper, Nueva York, 1950).

Se trata de un comportamiento paradójico: una formación conformista, sometida a presiones autoritarias, tiende a suscitar conductas proclives a la sumisión. Pero cuando los individuos que han estado sujetos a esa enseñanza alcanzan posiciones de mando, entonces pueden manifestar una intolerancia excesiva. En otras palabras: “Cuando hablamos de personalidad autoritaria debemos saber que esta se caracteriza por unos rasgos tales como: disposición a la obediencia esmerada a los superiores, respeto y adulación de todos los que detentan fuerza y poder, disposición a la arrogancia y al desprecio de los inferiores jerárquicos y, en general, de todos los que están privados de fuerza o de poder. También aparecen rasgos como la aguda sensibilidad por el poder, la rigidez y el conformismo. La personalidad autoritaria tiende a pensar en términos de poder, a reaccionar con gran intensidad ante todos los aspectos de la realidad que afectan las relaciones de dominio: es intolerante frente a la ambigüedad, se refugia en un orden estructurado de manera elemental e inflexible, hace uso marcado de estereotipos en su forma de pensar y de comportarse; es particularmente sensible al influjo de fuerzas externas y tiende a aceptar todos los valores convencionales del grupo social al que pertenece”.

La definición de Adorno y sus colaboradores ha sido muy discutida, especialmente por la equiparación casi mecánica que hace entre autoritarismo y conservadurismo. Sin embargo resulta útil para entender las conductas de algunos personajes históricos. Hay quienes la han aprovechado para describir al fascismo y a los populismos de distintos momentos en la historia del siglo pasado. También puede ser sugerente para interpretar el comportamiento de dirigentes políticos singularizados por la exaltación de sí mismos, la descalificación a priori de quienes sostienen puntos de vista distintos a los suyos, el desprecio por la legalidad cuando no se ajusta a sus proyectos y la convocatoria a las movilizaciones como coartada para desatender el cumplimiento del orden jurídico.
Mediocracia.

Como ser bueno y no morir en el intento.

En Madrid , que es lo que mas conosco de Espana, puedes ir escalando segun estrategias, hay veces que tienes que parecer de tal forma y otras de otra,y hay un individualismo impuesto, puesto que la mayoria de poblacion viene de lugares donde el nucleo es la familia o la cooperativa o las empresas familiares,y esto alimenta mas el perfil personal que se necesita, el de una persona con cierta cantidad de frustraciones.Que es lo que motiva a querer vencer como sea, para tener satisfacciones que nunca has tenido.Muchos antes no tenian nada.
Pero aqui lo de la union , la solidaridad etc. no , aqui llegas y tienes que olvidarte de todo eso, y claro lo que no se conoce, el individualismo por ejemplo , se va haciendo en el camino,tambien hay mucha gente que promete , como emprendedor, y hay que usarlo claro...
Cuando ya te enteras que todo esta estructurado para que nadie vaya ayudar en nada a nadie,a no ser que se trate de un "trueque" donde no importe mas que que cada uno de los intercambiadores logren algun beneficio que repercuta en la movida Madrilena del siglo 21,es entonces cuando ¡tu emprendedor que dejaste tu tierra para triunfar, o salir de la miseria en que te encuentras, puesto que muchos vienen del tercer mundo, y algunos de estratos sociales muy pobres,te dejas llevar y vas captando que "el que lucha" , sera premiado, y no importa muchas veces sea contra tu hermano, tu madre que te dejo de pequeno, tu padre que realmente en el fondo odias porque nunca te dio la libertad que te dan aqui en Madrid, con esta Democracia, de capital , de la capital de la 8va potencia economica mundial, y asi se te van subiendo los humos, de logro en logro y vas comprendiendo que tenian razon, siempre se ha luchado, todo el que tiene lo que tu quieres, ha luchado, al fin y al cabo , comprendes , somos animales y necesitamos sobrevivir.Es la ley de la supervivencia.
Y el pobre Darwin ya esta lleno de trenzas y rastras de tanto retorcijarse en su tumba, y no poder hacer nada.
Hasta que un dia ¡oh! sorpresa, te quedas sin nada porque realmente solo te estaban probando de lo que eras capaz de hacer,y te viene la penitencia y unos ven que se van a quedar sin nada y comienzan a pensar, incluso en politica es asi:
Un ejemplo Rajoy, que es un candidato de la oposicion en Espana, que ha recibido el mensaje de que relamente la gente quiere ver una esperanza de un mundo mejor y que Zapatero , que es el presidente al que le quiere arrebatar el puesto, como sea, les esta ofreciendo y convenciendo. Y es cuando Rajoy piensa que incluso tambien es "capaz" de parecer bueno, y va tirando mas hacia el centro , dejando los extremismos, ubicandose siempre individualmente, pero haciendo ver que esta con el pueblo.Y ahora hasta algunos destacan eso, que es buena persona.Y Zapatero va tirando mas a la izquierda y claro tiene que tener cuidado porque tampoco tampoco....que el Rajoy se pude quedar con casi todo.....y guacala!
Pero sin embargo esta siempre oscilando entre el machaque a su aversario, sin importarle el dano que le hace a la poblacion, animicamente por ejemplo,y claro lo de parecer bueno ya lo logro,lo de que para nada es extremista tambien,ahora como todo manipulador hasta que no le pidan buenas formas y le perjudique , no lo hara.
Lo cierto es que este es un ejmplo para que vean que tambien da frutos el parecer bueno, sin necesariamente serlo,solo se trata de las apariencias,de guardarte para ti lo que serias capaz de hacer, hasta nuevo aviso, supongo.Es lo que toca y punto.
En Madrid estamos en la etapa en que muchos diran ahora toca parecer bueno, para obtener beneficio , si es lo que vende,¡ ahi estamos, tambien sabemos serlo! y que siga la lucha animal, ahora enmtre "buenos"!.
Lo de la religion si que no se si colara,pero seguro que el sentimiento de culpa, realmente tampoco.Osea que es algo nuevo.
Y claro supongo que los mismos empresarios tomaran la direccion de las empresas que se suponen renovaran el mercado, hacia uno mas sostenible, de energias renovables y etc. etc.

Por si alguien dice que son "retrogados" y nada mas.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007
La Asamblea General,
Guiada por los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y la buena fe en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los Estados de conformidad con la Carta,
+Afirmando que los pueblos indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes y a ser respetados como tales,
+Afirmando también que todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de la humanidad,
+Afirmando además que todas las doctrinas, políticas y prácticas basadas en la superioridad de determinados pueblos o personas o que la propugnan aduciendo razones de origen nacional o diferencias raciales, religiosas, étnicas o culturales son racistas, científicamente falsas, jurídicamente inválidas, moralmente condenables y socialmente injustas,
+Reafirmando que, en el ejercicio de sus derechos, los pueblos indígenas deben estar libres de toda forma de discriminación,
+Preocupada por el hecho de que los pueblos indígenas hayan sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y enajenación de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses,
+Consciente de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos intrínsecos de los pueblos indígenas, que derivan de sus estructuras políticas, económicas y sociales y de sus culturas, de sus tradiciones espirituales, de su historia y de su filosofía, especialmente los derechos a sus tierras, territorios y recursos,
+Consciente también de la urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados,
+Celebrando que los pueblos indígenas se estén organizando para promover su desarrollo político, económico, social y cultural y para poner fin a todas las formas de discriminación y opresión dondequiera que ocurran,
+Convencida de que el control por los pueblos indígenas de los acontecimientos que los afecten a ellos y a sus tierras, territorios y recursos les permitirá mantener y reforzar sus instituciones, culturas y tradiciones y promover su desarrollo de acuerdo con sus aspiraciones y necesidades,
+Considerando que el respeto de los conocimientos, las culturas y las prácticas tradicionales indígenas contribuye al desarrollo sostenible y equitativo y a la ordenación adecuada del medio ambiente,
+Destacando la contribución de la desmilitarización de las tierras y territorios de los pueblos indígenas a la paz, el progreso y el desarrollo económicos y sociales, la comprensión y las relaciones de amistad entre las naciones y los pueblos del mundo,
+Reconociendo en particular el derecho de las familias y comunidades indígenas a seguir compartiendo la responsabilidad por la crianza, la formación, la educación y el bienestar de sus hijos, en observancia de los derechos del niño,
+Considerando que los derechos afirmados en los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos entre los Estados y los pueblos indígenas son, en algunas situaciones, asuntos de preocupación, interés y responsabilidad internacional, y tienen carácter internacional,
+Considerando también que los tratados, acuerdos y demás arreglos constructivos, y las relaciones que éstos representan, sirven de base para el fortalecimiento de la asociación entre los pueblos indígenas y los Estados,
+Reconociendo que la Carta de las Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos(2), así como la Declaración y el Programa de Acción de Viena(3) afirman la importancia fundamental del derecho de todos los pueblos a la libre determinación, en virtud del cual éstos determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural,
+Teniendo presente que nada de lo contenido en la presente Declaración podrá utilizarse para negar a ningún pueblo su derecho a la libre determinación, ejercido de conformidad con el derecho internacional,
+Convencida de que el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas en la presente Declaración fomentará relaciones armoniosas y de cooperación entre los Estados y los pueblos indígenas, basadas en los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la no discriminación y la buena fe,
+Alentando a los Estados a que cumplan y apliquen eficazmente todas sus obligaciones para con los pueblos indígenas dimanantes de los instrumentos internacionales, en particular las relativas a los derechos humanos, en consulta y cooperación con los pueblos interesados,
+Subrayando que corresponde a las Naciones Unidas desempeñar un papel importante y continuo de promoción y protección de los derechos de los pueblos indígenas,
+Considerando que la presente Declaración constituye un nuevo paso importante hacia el reconocimiento, la promoción y la protección de los derechos y las libertades de los pueblos indígenas y en el desarrollo de actividades pertinentes del sistema de las Naciones Unidas en esta esfera,
+Reconociendo y reafirmando que las personas indígenas tienen derecho sin discriminación a todos los derechos humanos reconocidos en el derecho internacional, y que los pueblos indígenas poseen derechos colectivos que son indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral como pueblos,
+Reconociendo que la situación de los pueblos indígenas varía según las regiones y los países y que se debe tener en cuenta la significación de las particularidades nacionales y regionales y de las diversas tradiciones históricas y culturales,
+Proclama solemnemente la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, cuyo texto figura a continuación, como ideal común que debe perseguirse en un espíritu de solidaridad y respeto mutuo:
Artículo 1
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos(4) y la normativa internacional de los derechos humanos.
Artículo 2
Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad indígenas.
Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.
Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado.
Artículo 6
Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad.
Artículo 7
1. Las personas indígenas tienen derecho a la vida, la integridad física y mental, la libertad y la seguridad de la persona.
2. Los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo de vivir en libertad, paz y seguridad como pueblos distintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningún otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo.
Artículo 8
1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura.
2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la prevención y el resarcimiento de:
a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia privar a los pueblos y las personas indígenas de su integridad como pueblos distintos o de sus valores culturales o su identidad étnica;
b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia enajenarles sus tierras, territorios o recursos;
c) Toda forma de traslado forzado de población que tenga por objeto o consecuencia la violación o el menoscabo de cualquiera de sus derechos;
d) Toda forma de asimilación o integración forzada;
e) Toda forma de propaganda que tenga como fin promover o incitar a la discriminación racial o étnica dirigida contra ellos.
Artículo 9
Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho.
Artículo 10
Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.
Artículo 11
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas.
2. Los Estados proporcionarán reparación por medio de mecanismos eficaces, que podrán incluir la restitución, establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas, respecto de los bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales de que hayan sido privados sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres.
Artículo 12
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente; a utilizar y controlar sus objetos de culto, y a obtener la repatriación de sus restos humanos.
2. Los Estados procurarán facilitar el acceso y/o la repatriación de objetos de culto y de restos humanos que posean mediante mecanismos justos, transparentes y eficaces establecidos conjuntamente con los pueblos indígenas interesados.
Artículo 13
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a revitalizar, utilizar, fomentar y transmitir a las generaciones futuras sus historias, idiomas, tradiciones orales, filosofías, sistemas de escritura y literaturas, y a atribuir nombres a sus comunidades, lugares y personas y mantenerlos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar la protección de ese derecho y también para asegurar que los pueblos indígenas puedan entender y hacerse entender en las actuaciones políticas, jurídicas y administrativas, proporcionando para ello, cuando sea necesario, servicios de interpretación u otros medios adecuados.
Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 15
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que la dignidad y diversidad de sus culturas, tradiciones, historias y aspiraciones queden debidamente reflejadas en la educación pública y los medios de información públicos.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas interesados, para combatir los prejuicios y eliminar la discriminación y promover la tolerancia, la comprensión y las buenas relaciones entre los pueblos indígenas y todos los demás sectores de la sociedad.
Artículo 16
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados, sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán alentar a los medios de comunicación privados a reflejar debidamente la diversidad cultural indígena.
Artículo 17
1. Las personas y los pueblos indígenas tienen derecho a disfrutar plenamente de todos los derechos establecidos en el derecho laboral internacional y nacional aplicable.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, tomarán medidas específicas para proteger a los niños indígenas contra la explotación económica y contra todo trabajo que pueda resultar peligroso o interferir en la educación del niño, o que pueda ser perjudicial para la salud o el desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social del niño, teniendo en cuenta su especial vulnerabilidad y la importancia de la educación para el pleno ejercicio de sus derechos.
3. Las personas indígenas tienen derecho a no ser sometidas a condiciones discriminatorias de trabajo, entre otras cosas, empleo o salario.
Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.
Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
Artículo 20
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a que se les asegure el disfrute de sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas tradicionales y de otro tipo.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.
Artículo 21
1. Los pueblos indígenas tienen derecho, sin discriminación alguna, al mejoramiento de sus condiciones económicas y sociales, entre otras esferas, en la educación, el empleo, la capacitación y el readiestramiento profesionales, la vivienda, el saneamiento, la salud y la seguridad social.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces y, cuando proceda, medidas especiales para asegurar el mejoramiento continuo de sus condiciones económicas y sociales. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas.
Artículo 22
1. Se prestará particular atención a los derechos y necesidades especiales de los ancianos, las mujeres, los jóvenes, los niños y las personas con discapacidad indígenas en la aplicación de la presente Declaración.
2. Los Estados adoptarán medidas, junto con los pueblos indígenas, para asegurar que las mujeres y los niños indígenas gocen de protección y garantías plenas contra todas las formas de violencia y discriminación.
Artículo 23
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y a elaborar prioridades y estrategias para el ejercicio de su derecho al desarrollo. En particular, los pueblos indígenas tienen derecho a participar activamente en la elaboración y determinación de los programas de salud, vivienda y demás programas económicos y sociales que les conciernan y, en lo posible, a administrar esos programas mediante sus propias instituciones.
Artículo 24
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud.
2. Las personas indígenas tienen derecho a disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. Los Estados tomarán las medidas que sean necesarias para lograr progresivamente la plena realización de este derecho.
Artículo 25
Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su propia relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado de otra forma y a asumir las responsabilidades que a ese respecto les incumben para con las generaciones venideras.
Artículo 26
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma.
3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.
Artículo 27
Los Estados establecerán y aplicarán, conjuntamente con los pueblos indígenas interesados, un proceso equitativo, independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas, para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u ocupado o utilizado de otra forma. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso.
Artículo 28
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la reparación, por medios que pueden incluir la restitución o, cuando ello no sea posible, una indemnización justa, imparcial y equitativa, por las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente hayan poseído u ocupado o utilizado de otra forma y que hayan sido confiscados, tomados, ocupados, utilizados o dañados sin su consentimiento libre, previo e informado.
2. Salvo que los pueblos interesados hayan convenido libremente en otra cosa, la indemnización consistirá en tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica o en una indemnización monetaria u otra reparación adecuada.
Artículo 29
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y protección, sin discriminación alguna.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces para garantizar que no se almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.
3. Los Estados también adoptarán medidas eficaces para garantizar, según sea necesario, que se apliquen debidamente programas de control, mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y ejecutados por esos pueblos.
Artículo 30
1. No se desarrollarán actividades militares en las tierras o territorios de los pueblos indígenas, a menos que lo justifique una razón de interés público pertinente o que se haya acordado libremente con los pueblos indígenas interesados, o que éstos lo hayan solicitado.
2. Los Estados celebrarán consultas eficaces con los pueblos indígenas interesados, por los procedimientos apropiados y en particular por medio de sus instituciones representativas, antes de utilizar sus tierras o territorios para actividades militares.
Artículo 31
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias, tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones culturales tradicionales.
2. Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.
Artículo 32
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.
2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.
3. Los Estados establecerán mecanismos eficaces para la reparación justa y equitativa por esas actividades, y se adoptarán medidas adecuadas para mitigar las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual.
Artículo 33
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Ello no menoscaba el derecho de las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven.
2. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las estructuras y a elegir la composición de sus instituciones de conformidad con sus propios procedimientos.
Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres, espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o sistemas jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos.
Artículo 35
Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar las responsabilidades de los individuos para con sus comunidades.
Artículo 36
1. Los pueblos indígenas, en particular los que están divididos por fronteras internacionales, tienen derecho a mantener y desarrollar los contactos, las relaciones y la cooperación, incluidas las actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social, con sus propios miembros así como con otros pueblos a través de las fronteras.
2. Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán medidas eficaces para facilitar el ejercicio y garantizar la aplicación de este derecho.
Artículo 37
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a que los tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos concertados con los Estados o sus sucesores sean reconocidos, observados y aplicados y a que los Estados acaten y respeten esos tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
2. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos de los pueblos indígenas que figuren en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos.
Artículo 38
Los Estados, en consulta y cooperación con los pueblos indígenas, adoptarán las medidas apropiadas, incluidas medidas legislativas, para alcanzar los fines de la presente Declaración.
Artículo 39
Los pueblos indígenas tienen derecho a la asistencia financiera y técnica de los Estados y por conducto de la cooperación internacional para el disfrute de los derechos enunciados en la presente Declaración.
Artículo 40
Los pueblos indígenas tienen derecho a procedimientos equitativos y justos para el arreglo de controversias con los Estados u otras partes, y a una pronta decisión sobre esas controversias, así como a una reparación efectiva de toda lesión de sus derechos individuales y colectivos. En esas decisiones se tendrán debidamente en consideración las costumbres, las tradiciones, las normas y los sistemas jurídicos de los pueblos indígenas interesados y las normas internacionales de derechos humanos.
Artículo 41
Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones intergubernamentales contribuirán a la plena realización de las disposiciones de la presente Declaración mediante la movilización, entre otras cosas, de la cooperación financiera y la asistencia técnica. Se establecerán los medios de asegurar la participación de los pueblos indígenas en relación con los asuntos que les conciernan.
Artículo 42
Las Naciones Unidas, sus órganos, incluido el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, y los organismos especializados, en particular a nivel local, así como los Estados, promoverán el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la presente Declaración y velarán por la eficacia de la presente Declaración.
Artículo 43
Los derechos reconocidos en la presente Declaración constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo.
Artículo 44
Todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente Declaración se garantizan por igual al hombre y a la mujer indígenas.
Artículo 45
Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que menoscaba o suprime los derechos que los pueblos indígenas tienen en la actualidad o puedan adquirir en el futuro.
Artículo 46
1. Nada de lo señalado en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que autoriza o fomenta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e independientes.
2. En el ejercicio de los derechos enunciados en la presente Declaración, se respetarán los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos. El ejercicio de los derechos establecidos en la presente Declaración estará sujeto exclusivamente a las limitaciones determinadas por la ley y con arreglo a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Esas limitaciones no serán discriminatorias y serán sólo las estrictamente necesarias para garantizar el reconocimiento y respeto debidos a los derechos y las libertades de los demás y para satisfacer las justas y más apremiantes necesidades de una sociedad democrática.
3. Las disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad, la no discriminación, la buena administración pública y la buena fe.




Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo.

A/CONF.157/24 (Part I), cap. III.

Resolución 217 A (III).

El animalismo salvaje y el egocentrismo , van de la mano.

Egocentrismo, aprender a salirse de uno mismo.


Descentrarse es adoptar, así no sea de manera definitiva, un punto de vista distinto al propio. Es colocarse en los zapatos del otro. Es intentar percibir el mundo como probamente lo haga otra persona y entender que hay muchas ópticas posibles. Este proceso de “salirse de uno mismo” es supremamente importante en el desarrollo de la personalidad, ya que si no se logra, las principales facultades afectivas en el hombre se ven estancadas y sobreviene la inmadurez emocional.

La descentración permite entender que uno no es el centro del universo y la existencia de una realidad independiente del observador.

A medida que va creciendo, el niño logra lentamente desprenderse de la autoridad del “Yo”, y va aceptando a regañadientes una visión menos autorreferencial. A su ritmo, va reconociendo que las demás personas no son una mera prolongación de su ser, sino que viven por derecho propio. A la creencia de que uno es el “ombligo del mundo” se le conoce como egocentrismo, y aunque es de esperar que desaparezca en la primera infancia, algunos siguen ostentándola toda la vida.

Al vincularse afectivamente, el egocéntrico trastoca el amor. Lo invierten ciento ochenta grados hasta convertirse en receptores absolutos. Egoísmo condensado. Avaricia e individualismo acaparador: “Todo es para mí” y “Tú me importas poco”. Dicho de otra forma, “Soy mas merecedor del amor que tú”. “Atenidos” por naturaleza y a duras penas dadores.

En su expresión más pura, el narcicista niega las necesidades ajenas, las subestima o sencillamente le molestan. Se desentiende del bienestar o del dolor de la persona que dice amar: “Si yo estoy satisfecho, nada importa”. No hay compasión, porque el sentimiento de pesar les genera estrés. En los narcicistas, la insensibilidad por la pareja casi siempre se generaliza. La persona ególatra es así las veinticuatro horas y con todo el mundo: nadie se excluye, excepto él. Siempre tomara la mejor tajada, el mejor asiento, se apoderará del control del televisor y ocupará el mejor lado de la cama.

Primero “Yo”, segundo “yo” y tercero “yo”. Sacará ventaja de cualquier situación porque se cree merecedor a ultranza. Realmente piensa que está por encima: “Las reglas son para los otros, yo estoy por encima de ellas”.
Cuando un ególatra pierde el control afectivo, el intento por recuperarlo no conoce límites. Tratará de reconquistar el botín a lo que de lugar; y si logra capturar el amor perdido, el interés decae inmediatamente para regresar a su sitial de honor.

La persona egocéntrica no ama: somete, ordena y decreta. Sus manifestaciones de ternura son dádivas y retribuciones al reconocimiento que hace el otro a su “especial condición”. Si solamente soy capaz de recibir afecto y, además, subestimo la pareja, la relación automáticamente se verticaliza. Habrá alguien que ostente más derechos, más poder, más supremacía. La explotación será solo cuestión de tiempo. No puede haber amor si hay desdén.

Hay dos extremos que son malos. Avergonzarse de uno mismo es tan patológico como endiosarse. Pero a diferencia de la sumisión, la vanidad posee un atributo particular que la hace especialmente insufrible: vive del otro. Como los parásitos, roba cariño hasta secar todo residuo de afecto disponible. Sobrevive de la alabanza y se recuesta en la pleitesía. En otras palabras, se aprovecha del amor hasta matarlo de inanición.


fuente:Foro Latino.

Las generalizaciones y el progreso.

“Yo estudié con un peruano sucio; qué bárbaro, qué sucios son los peruanos”. “Yo sé de un argentino que robaba en el Corte Inglés de Madrid; qué duda cabe, los argentinos son ladrones”. “Yo tenía un vecino musulmán cundo viví en Londres que según dicen murió al participar en un atentado terrorista; ya lo sabía, los musulmanes son terroristas”. “Yo discutí con un judío argentino que es sionista; qué se puede esperar, los judíos son todos sionistas”.
El Peru tambien avanza usando las generalizaciones y a la vez fuera de el esta lleno de prejuicios negativos hacia su imagen por esto, situaciones estas que los que estamos fuera lo sentimos mas, y lo sufrimos en carne propia.
Por todo esto los mismos peruanos aun no estamos motivados a viajar ni importarnos por el interior del Peru sino mas bien al exterior,y si cada vez somos mas los que salimos asi, siendo los primeros en anotarnos a sumar los prejuicios contra nuestro pais ya veras la cadena sigue, el circulo se hace grande y las poblaciones siguen aisladas y llenando a su gente de rabias,y muchas veces contenidas, por que el Peru quiere avanzar y con todo esto ,y solo queda callar muchas veces ,si quieres comer.Es por eso que aunque se puede decir que el Peru se puede favorecer de ser de poblaciones variadas, la realidad es que las fronteras se marcan con dolor por todo esto, cuando deberia ser mas bien enriquecedor y esta haciendo que la gente marque sus distancias y ojala se profundize en educacion democratica que para esto sirve bien, para aprender a interrelacionarnos sin odiar al diferente o sin despreciarlo y antes claro romper con estos modelos economicos que llevan a querer tener dinero rapido que para esto se necesita mantener las cosas como estan,se necesita mano de obra barata y rebarata.
Aunque todo tiene su tiempo, a cada uno le llega lo que se merece en el momento que le corresponde,tampoco es cuestion de sumarse al desequilibrio que hay en muchos paises emergentes , sumandose estan al camino de la injusticia como paradigma, que con todos los valores que ya no importan en esos lugares, se ha convertido en esto,y en un mundo donde nada vale mas que el dinero, entrando a contradicciones donde al final nadie gana.
Es un circulo que se a creado por gente que se cree que es muy divertido todo esto.
Espero los aburridos seamos cada vez mas.
saludos.

El individualismo y lo economico.La Interaccion y sus frutos.

"El individualismo extremo
como propuesta economica
y social convierte al pobre
en responsable de su pobreza".
Vigostky.
"El conocimiento es resultado
de la interaccion social,
en la interaccion con los demas
adquirimos conciencia de nosotros
aprendemos el uso de los simbolos
que, a su vez, nos permiten
pensar en formas cada vez mas
complejas y fructiferas."
Vigostky.

Ayar tiene hambre y tiene miedo.

Cuando fui a la sierra del Peru por primera vez todo lo percibia estatico pero lleno de colores, y era una mezcla que me daba tranquilidad y daba contrastes a mi vida.
Luego empeze a buscar algo de la movida acostumbrada y la encontre en los lugares mas modernos y en las dicotecas para mi cuerpo,estaba en la edad que gusta eso.Los colores variados seguian presentes, y anadia los idomas y los destinos de la gente que se acercaba a ellas, gente de todo el mundo;luego me acerque a sus mercados con productos venidos de muchas horas de trabajo, y a los hogares donde las horas se pasaban con gente que iba de un lado para otro en los quehaceres con minimos recursos, y ahi me fui dando cuenta que si mi intencion era encontrar un cuzqueno fuerte y valiente como el de las leyendas era imposible, estaban cansados todo el dia, su voluntad era minimamente certera puesto que demostraban todo el tiempo sumision, frente a una minima posibilidad de lograr algo de dinero de alguien que simplemente venia de mas alla de Cuzco, y aceptaban sin rechistar cualquier pedido de ayuda si habria alguna minima ,aunque sea, recompensa; estos tambien actuaban asi con los de mas alto nivel economico, como duenos de negocios o trabajadores funcionarios del gobierno de turno y etc.
Pues si quieres encontrar un "Ayar" en Cuzco , como el las leyendas , es imposible encontrarlo a no ser que seas paciente sensible y los motives a salir de la que se han metido , aunque con la ayuda de muchos injustos o de un sistema injusto, que mantiene aisladas a poblaciones por que son necesarios en ese estado o porque no esta organizado el mundo para que pueda haber igualdad de oportunidades aun ni en los llamados paises desarrollados, ahora imaginense en los andes del Peru.
Antes de pedri que sean ellos mismos los que luchen por sus intereses debemos brindarles ayuda para sacarlos del estado animico que estan,las energias no son las mismas de la gente manipulada utilizada y maltratada, necesitan sacarlos de ese estado para saber quienes son realmente.
¿A quien le interesa esto?.......

Los nacionalismos y el miedo.

El nacionalismo dispone a la gente a estar a la defensiva, y es que nace de esa necesidad, luego se convierte en arma de ataque, pues el estado de alerta permanente que tambien esta presente en las poblaciones que llevan al nacionalismo como su maximo principio no puede permanecer sin consecuencias,y por lo tanto no es beneficioso ni para el que lo asume,ni para el que lo recibe.
En el Peru , hay cierta poblacion que tiene estas miras, (mejor dicho son las miras que sus representantes idiologicos estan tomando en cuenta, ya que el Peru no es un pais organizado con la participacion de todos),pero claro despues de haberse logrado organizar a nivel de instituciones religiosas,esa poblacion esta preparada para facilmente pasar al nacionalismo, ya saben religion y nacionalismo, en muchos lugares van de la mano, y son los mas fanaticos.
El nacionalismo lleva a obsesiones, a estar fuera de contexto,puesto que la globalizacion tiene unas reglas de juego que para entenderlas tenemos que tener miras mas alla de nuestras narices, y el fin sin embargo es el bien para todos, pero claro con la cabeza llena de obsesiones , o una posicion de estado de alerta , y a la defensiva, por haberse mantenido en el miedo,y la enfermedad que el nacionalismo "primario" implica,entonces no les entra mas.
Lo logico es tener en cuenta en las etapas importantes,la salud psicologica de las poblaciones, la educacion,y tambien hacer cumplir las reglas de juego en todos lados,y olvidarnos de cerrarnos en "uno mismo", actualmente hy medios para no descuidar todo esto que lleva a los nacionalismos.
Siempre hay un politico dispuesto a asumir este papel, porque el lleva ventaja,que clase de persona puede ser el que dirija los nacionalismos, sino personas tambien con miedos pero tal vez ya olvidados y convertidos en algo peor, como el narcisismo, o el egocentrismo etc. que le lleva a querer dirigir a la gente por un solo camino y con una sola idea, la patria.Que atraso.
Del nacionalismo tambien provienen lideres que tienen al terrorismo como medio para lograr su fin(¡que enfermedad de verdad!) o una idea de militarizarse , armarse , con la misma idea obsesiva, de "defenderse".
Estas poblaciones estan enfermas y hay que curarlas.Y hay muchiiiisimas en el mundo.
El mundo esta enfermo y esta dirigido por nacionalismos, que se han plantado ahi por los siglos de los siglos.
Ahora si fuera con "un paso de realismo", y luego ir fundamentandolo en que los siguientes son educar y organizar , depurar y etc. como en Francia , bienvenido.

El Peru de los oportunistas.

Cinco psicoanalistas estudian la personalidad de Fujimori
El "Chino" en el diván
Por Renato Cisneros

El hombre autoritario que no admite la posibilidad de un traspié. El hermético ingeniero que manejaba un tractor. El padre querendón. El técnico matemático con probada destreza en el arte de calcularlo todo. El gobernante seductor mimado por geishas periodísticas. El líder partidario que se dejaba aupar por celosas correligionarias. El galán otoñal que hasta hace poco paseaba por Tokio con su novia del brazo. El esposo sádico que, según su propia ex mujer, la encerraba para torturarla con descargas eléctricas. El pacificador que detuvo el avance del terrorismo. El héroe. El dictador. El inocente. El prófugo que renunció por fax. El presidente que apañó crímenes. El cómplice nervioso que incautó un cargamento de videos. El 'chino' honorable que sedujo al peruano emergente. El timador que postuló al senado japonés. ¿Quién eres, en realidad, Alberto Kenya Fujimori Fujimori? ¿Y qué rostro se esconde bajo esa ajada máscara de ojos rasgados y sonrisa cachosamente ladeada?




IDENTIKIT DE UN DICTADOR
Para el psicoanalista Moisés Lemlij, uno de los rasgos que mejor define a Fujimori es su olfato para aprovechar coyunturas.


"Desde su aparición, Fujimori ha sido un oportunista. Un japonés que se autodenomina 'Chino' y se hace pasar por peruano. Que dice estar más cerca de los peruanos del grupo C y D, pero cuando tomó el poder creó su propio grupo súper A".


Lemlij cree que la gente que se identifica con el ex presidente lo hace porque lo ve como un sujeto medio pillo, y porque en el esquema mental de una importante mayoría la figura del tramposo tiene connotaciones positivas.


"El corrupto, el pendejo, producen ganancia, a diferencia del probo, que genera una ganancia 'teórica' y 'ridícula', como la honorabilidad y la honestidad".


En una lectura interesantísima del entorno del extraditado, Lemlij advierte la presencia de varios círculos concéntricos. Los principales --dice-- son dos: el de sus familiares y el de las mujeres incondicionales que lo cuidan.


"Una de estas viudas es Carlos Raffo: él es la más vociferante de esas mujeres. Él cumple un rol femenino, sin ningún escrúpulo y con total desparpajo. Raffo es la nueva Elena Iparraguirre de Fujimori y en él el cinismo parece una virtud. Alguien se preguntará ¿pero qué hace Fujimori con un tipo así? La respuesta se plantea al revés: justamente porque es así se le necesita, si no, ¿quién va a hacer estas cosas?"


Otro especialista, Augusto Escribens, hace un preciso listado de las actitudes más determinantes del ex presidente. Para él, Fujimori es mentiroso y se vanagloria de serlo. Además, es desleal ("se apoyó en los evangelistas, pero luego les tiró una patada en el trasero"), irrespetuoso, falso y, sobre todo, abusivo. Para ilustrar sus conjeturas, Escribens recuerda el intento de reelección indefinida, la conveniente doble nacionalidad y los excesos en la lucha contra la subversión.


Según él, esos detalles retratan a un individuo con serias dificultades para asumir principios éticos comunes a la colectividad.


"Esos principios parecen haber sido reemplazados por el único principio de satisfacer sus intereses individuales".


Coincidiendo con Lemlij, Escribens también cree que Fujimori logró conectarse con un conjunto de peruanos que admiraba su pose "atorrante" de dictadorzuelo y que --tal vez por sobrevivir en medio de la informalidad-- celebraba la enorme capacidad de Fujimori "de elevar la 'cutra' y la coima a las alturas presidenciales".




UN PROYECTO PERVERSO
La psicoanalista Teresa Ciudad, está convencida de que Fujimori tiene una especie de proyecto personal "grandioso y un poco megalomaníaco".


Ella observa que él vende y promueve una imagen de líder todopoderoso que controla todas las situaciones y hasta pronostica el futuro. "Al decir que la escala en Chile y la extradición estaban programadas promueve la idealización, escandalosamente".


Teresa confiesa que lo que más le impresiona de Fujimori es la pobre representación mental que tiene del otro. "Es utilitario en sus relaciones. Usa y desecha a la gente. Tiene cero sentido de la lealtad", puntualiza, compartiendo la observación que también Escribens proponía al referirse al modo despótico con que Fujimori trató a sus primeros colaboradores políticos.


Para Ciudad, además, en el proyecto "endogámico" de Fujimori participa activamente la gente que lo acompaña. El ejemplo más claro es, desde luego, Keiko Sofía. "El otro día Keiko decía que Alan García quería enterrar a su padre. Al decir eso, está diciendo que las instituciones no existen, pues estarían subordinadas. Esa es, por cierto, una forma muy fujimorista de ver la realidad. En ese proyecto el país es manejado por el líder, no por las instituciones ni por los ciudadanos. Nosotros no existimos".


Finalmente, detecta que entre los seguidores del 'Chino' hay un sentimiento depresivo por haber pisado suelo. Dice que están golpeados, aunque rabiosos. "Un acto claramente terrorista como el atentado contra el monumento El ojo que llora es expresivo de esa rabia desatada por el aprisionamiento del líder".


Por último, Viviana Valz-Gen, ex coordinadora de Salud Mental de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, pone el énfasis en la increíble transformación del personaje Fujimori.


Ella se sorprende de cómo el hombre que apareció ofreciendo honradez, tecnología y trabajo, sintonizando con la clase media, y con un aparente buen récord de trabajo, luego, rápidamente, se convirtió en jefe autoritario.


"Mientras este personaje se va construyendo, o lo van construyendo, va desapareciendo la persona que había despertado cierta atención. La persona se borra y el Perú se queda con el personaje mitómano que cree sus mentiras", completa Valz-Gen.


Para ella, Fujimori logra empatar con un sector grande del país que ha crecido creyendo la historia oficial del Perú, llena de héroes y salvadores. "Al utilizar el tema de la pacificación, le da vida a esa conexión, a pesar de que la pacificación no es un mérito suyo, sino del deterioro del Partido Comunista".


Consultada sobre la relación de Fujimori con Keiko, Valz--Gen es contundente. "A su hija la protege entre comillas, pues la ha estado utilizando todo el tiempo. Cuando la hizo primera dama, también. A ella se le ve comprometida solamente con la defensa de su padre, nada más".


PUNTO DE VISTA
JULIO HEVIA
Psicoanalista, magíster en Comunicación y Cultura
Alberto Fujimori, como político, fue el caballito de batalla aprista para que la izquierda no se impusiera, ni la derecha oligárquica se entrometiera. Como folclórico, ha sido danzante de huainos con chullo y ojotas, y súbito bailarín reggaetonero, tratando de reconquistar a unas masas ya amasadas, con las que aún sostiene, mismo vals, un culposo y tormentoso idilio.


Ese mismo 'chino' repartía, en su apogeo, computadoras por doquier, aparatos que nadie sabía usar pero a los que él daba particular uso: el de la mano que mece la cuna, el de un populismo infalible, sospechosamente generoso, indiscriminadamente administrado para todos los discriminados que lo recuerdan como al donador idóneo de un pueblo pervertido por el ocio, por un poder que amaina y adiestra a diestra y siniestra.


Ese Fujimori hasta hoy sigue negando su participación en los crímenes mayores, y, cuando de víctimas inocentes y cadáveres desaparecidos se trata, "se hace el muertito".


No en vano hay quienes dicen que allí donde el esquizofrénico termina maniatado por la camisa de fuerza y el melancólico mimetizado en el fondo del mar; el paranoico, delirante al fin, se entroniza en el poder, arriba, lo más lejos posible, protegiéndose la espalda, anticipando el ataque, requerido de proezas para tranquilizar su malestar, y minimizar un duda que, caprichosa, siempre muda.


Habrá que admitir, pues, que para alguien que todo lo anduvo espiando y 'chuponeando' ha de ser difícil encontrarse encerrado, chequeado a todas horas. Es el antiguo cuento del cuentista viejo que deberá encontrar otras estrategias para generar nuevas impresiones, aunque fuera a costa de todas las presiones que sufre desde afuera y que lo modifican por dentro.


"Su paseo, pateando cadáveres, entre los escombros de la embajada , dejó en evidencia su forma de ser"
AUGUSTO ESCRIBENS


"Él es como un Darth Vader que se destruye; un pequeño monstruo, sin dignidad ni respeto por sí mismo"
VIVIANA VALZ - GEN


"Él no se siente en la obligación de dar explicaciones a nadie. Creo que, con el tiempo, Fujimori ha perfeccionado su cinismo"
TERESA CIUDAD


"Fujimori juega para su hija. Está escribiendo su testamento político pues sabe que Keiko es su última posibilidad de limpiarse"
MOISÉS LEMLIJ
El Comercio(Peru)